Cooperación versus discrepancia
Cada día, con el ritual de apertura de las bolsas, se inicia una secuencia de pérdidas y ganancias. Miles de brokers comunicados por teléfonos móviles y tablets cursan sus órdenes de compra-venta de acciones. Por instantes se construyen fortunas, y a la misma velocidad se desvanecen. Alrededor de 1.600 millones de acciones (por valor de 46.000 millones de dólares) cambian de manos diariamente, debido a una multitud de órdenes cursadas en el mercado bursátil internacional. El comportamiento de los compradores y vendedores que lo hacen posible es tan complejo que ni los más reconocidos expertos en teoría del caos han sido capaces de discernir un patrón predictivo.
En un reciente experimento, utilizando resonancia magnética funcional (IRMf) dos desconocidos se convirtieron en “especuladores en el mercado de la mente”, compitiendo para maximizar sus respectivos beneficios. “José” asumió el papel de inversor; “Alberto” el de gestor de un fondo de inversión. A medida que ambos dudaban entre cooperar y engatusar, los científicos grababan la actividad cerebral. El objetivo era descubrir los secretos en la confianza, la variable humana poco considerada en las matemáticas de la economía moderna.
Los pasos del experimento eran simples. Al comienzo de cada ronda, “José” podía invertir hasta 20 dólares. Cada inversión, automáticamente triplicaba su valor. “Alberto” debía decidir cuánto reintegraba y cuánto retenía para sí. La estrategia segura para “José” era atesorar todo el dinero. El movimiento lógico para “Alberto” era confundir a su oponente en cada oportunidad. Sin embargo, existe un camino más arriesgado, aunque potencialmente más rentable: pueden confiar el uno en el otro.
El experimento forma parte de una nueva frontera para explorar el cerebro; intenta comprender la biología del comportamiento económico. Se está ensamblando un “mosaico” del cerebro financiero, identificando cómo los circuitos neuronales alternativos construyen las decisiones económicas. Observando en el cerebro conceptos de la teoría económica y de marketing se pueden descubrir cómo las redes neuronales afectan las dinámicas de compra y venta, despilfarro o derroche y ahorro prudente. Sin duda, próximamente se comprenderá mejor cómo las decisiones en la mente de millones de personas, a menudo actuando con propósitos divergentes, interactúan para conducir el comportamiento de los mercados financieros, o de la economía nacional.
Cuando se realizó el experimento, “José” decidió apostar todo el dinero disponible confiando en el fondo de inversión. Pulsó el interruptor, dando la orden de jugar todo el dinero.
Cooperación en el cerebro
Se estudiaron a dos personas desempeñando una el papel de inversor y la otra el de gestor
de un fondo de inversión durante un juego simulado de cooperación y abuso financiero. Surgieron patrones distintivos en las áreas del cerebro que se activan durante el proceso de toma de decisión.
Recent Comments