Emoticones y emojis cambian la forma de comunicación

Pic 1Los emoticones y los emojis están cambiando la forma en que nos comunicamos más rápido que los lingüistas puedan prever, o los especialistas en lexicografía puedan regular.  Son las propias personas que construyen las reglas  en un proceso completamente orgánico.

Un emoticón es una representación pictórica de una expresión facial mediante puntos, números y letras, que se utilizan para expresar sentimientos o estados de ánimo personales. El término, que incorpora la idea de emoción e ícono, es un ejemplo de meta-comunicación, que cumple el mismo propósito del lenguaje corporal o de la prosodia.

Los emojis son ideogramas usados en los mensajes electrónicos y las páginas web. Los caracteres, usados como emoticones  están disponibles en distintos géneros, incluyendo expresiones faciales, objetos cotidianos, lugares, condiciones climatológicas o animales, entre otros.

El uso de emoticones y emojis varía según localización geográfica, edad , sexo y clase social (igual que se diferencian los dialectos, o los acentos  idiomáticos regionales). Los grupos de amigos desarrollan  el hábito de utilizar ciertos emoticones, de la misma manera que desarrollan su propio lenguaje o jerga. Se comienzan a usar nuevos emoticones de forma idéntica en que se utilizan nuevas palabras cuando se produce un traslado de un círculo social a otro.

Continue reading

Holoportación

Picture1La holoportación es un nuevo tipo de tecnología tridimensional que permite que modelos de personas en  alta definición 3D sean reconstruidos, comprimidos y transmitidos a cualquier parte del mundo a tiempo real;  esta tecnología se combina y mezcla con la realidad  y se despliega mediante HoloLentes.  En otras palabras, la holoportación permite que los usuarios vean, escuchen e interactúen con participantes remotos en 3D como si estuvieran presentes en el mismo espacio físico.  En consecuencia, comunicarse e interactuar con usuarios remotos se está convirtiendo en algo tan natural como la comunicación personal.

Mientras que para algunos la holoportación es, todavía,  ciencia ficción (sólo posible en Star Trek), Microsoft ha desarrollado unos cascos auriculares  que permiten observar la realidad aumentada; estos son conocidos como HoloLentes. Microsoft no ha especificado, aún, qué tipo de cámara se  requiere para captar los movimientos de las personas. Los HoloLentes presentan a la persona como una entidad que flota (o que está de pie) en el mismo espacio físico próximo al observador.

Continue reading

Revolución de la realidad virtual

Picture1La realidad virtual está aún en fase de desarrollo, aunque se está produciendo un enorme avance en la tecnología que involucra la simulación en tres dimensiones (3D). Las grandes compañías de entretenimiento están invirtiendo enormes cantidades de dinero en  realidad virtual con la idea de revolucionar la forma en que experimentamos las películas, noticias, competiciones deportivas y video juegos.

Asimismo, los guionistas y productores de cine están experimentando nuevos lenguajes y tipos de guiones para acomodarlos a los desafíos que esta plataforma plantea: las gafas y cascos claustrofóbicos pueden crear ciber-trastornos a las personas como, por ejemplo, mareos y náuseas.

La competencia por dominar esta tarta del mercado ya se ha iniciado con  la llegada de  cascos, a precios razonables, ofrecidos por Samsung, Sony, HTC y Facebook (Facebook compró en 2015 el emprendimiento de realidad virtual  Oculus VR por 2.000 millones de dólares ). Asimismo, Disney, Compcast, Time Warner y Legendary también se presentan como interesados en esta competencia.  Las estimaciones prevén que el mercado puede llegar a facturar 5,400 millones de dólares en el año 2025. En paralelo, los componentes de hardware  involucrarán una facturación de 62.000 millones de dólares Continue reading

Navidad y el cerebro

Picture1Restaurantes, centros comerciales, grandes almacenes, líneas aéreas, jugueterías, perfumerías y la mayoría de las actividades comerciales se benefician de las ventas de Navidad, Año Nuevo y Reyes. Algunos sectores llegan a facturar más el 30 % del total anual sólo en el mes de diciembre. Regalos a familiares y amigos o autorregalos abundan en esta época del año.

El espíritu de la Navidad, se encuentra localizado en el cerebro humano. Este sentimiento generalizado desde siglos se describe comúnmente como sentimientos de alegría y nostalgia mezclados con sentimientos felices, regalos, olores deliciosos, reencuentros familiares y buena comida.

Las investigaciones también demuestran que un número elevado de personas son propensas a mostrar deficiencias en el espíritu de la Navidad. Y se refieren a este fenómeno como el síndrome de ¨embaucamiento del bah!¨. Se vincula, en todo caso a la comprensión de la función del cerebro en las tradiciones culturales festivas.

Una investigación realizada en un hospital afiliado a la Universidad de Copenhague ha intentado localizar el ¨espíritu de la Navidad¨ en el cerebro mediante imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). En el estudio participaron diez personas que celebran la Navidad y otros diez individuos que vivían en la misma zona, pero que no tenían tradiciones navideñas.

Continue reading

La organización del cerebro humano es prácticamente ideal

Picture1¿Por qué el cerebro humano evolucionó de la forma en que lo hizo? El físico Dimitri Krioukov de la Universidad Northeastern sugiere una respuesta: “para acelerar la transferencia de información de una región del cerebro a otra, de tal manera que este órgano opera a su máxima capacidad”.

Sus investigaciones revelan que la estructura del cerebro tiene una red casi ideal de conexiones, que son esos enlaces que permiten que la información viaje desde, por ejemplo, la corteza auditiva (responsable de la audición) a la corteza motora (responsable del movimiento). Gracias a esta red, podemos hacer de todo, desde levantar la mano, caminar, hasta seguir el ritmo de la música y bailar.

El hallazgo no sólo confirma nuestro progreso evolutivo sino que además podría tener implicaciones importantes para la localización de la causa de los trastornos neurológicos e incluso para el desarrollo de terapias para tratarlos.
Evidentemente, esta red cerebral óptima ha de tener el menor número de conexiones posibles para minimizar el coste (energético) y, al mismo tiempo, contar con una navegabilidad máxima, es decir, con las vías más directas de propagación de señales desde cualquier fuente posible hasta cualquier sitio posible. Todo esto constituye un equilibrio extraordinario.

Lo que se ha conseguido con este estudio es desarrollar una estrategia para encontrar las conexiones que permiten alcanzar ese equilibrio. Se ha realizado desde la especialidad de Krioukov, que estudia las redes, desde las relacionadas con conjuntos de datos masivos de Internet a las que definen nuestro cerebro.

Continue reading

Atención

Picture2En cada instante nuestro cerebro está siendo bombardeado con información, tanto desde el exterior cómo por inputs internos. Sólo los ojos trasladan más de cien mil millones de señales por segundo al cerebro. Los oídos reciben otra enorme avalancha de sonidos. También se procesan fragmentos del pensamiento, consciente e inconsciente, que circulan de una neurona a otra. Mucha de esta información es aleatoria y poco relevante. Sin embargo, para que podamos funcionar, gran cantidad de estos datos resultan ignorados, aunque no todos son desechados.
¿Cómo nuestro cerebro selecciona la información relevante? ¿Cómo decidimos prestar atención a lo que nos resulta útil e ignorar aquello insustancial? ¿Cómo nos convertimos en conscientes de ciertos estímulos, o más aún, profundamente conscientes de ellos? Tanto en neuroeconomia como en neuromarketing, un aspecto que interesa cada vez más es el análisis de la atención y de la distracción.
Durante décadas, tanto filósofos como científicos han debatido el proceso por el cuál prestamos atención a las cosas, basándose en modelos cognitivos de la mente. Pero, bajo el enfoque neurocientífico moderno la “mente” no es algo inmaterial y esencia exótica separada del organismo humano. Las cuestiones de la mente ahora son estudiadas por la física celular, y explicadas en términos del trabajo detallado que realizan los ochenta mil millones de neuronas en el cerebro. A este nivel la pregunta es: ¿Cómo se producen las señales neuronales entre una y otra neurona y hacia el centro de mando cognitivo?

Hasta relativamente poco tiempo atrás lo que importaba era saber qué áreas del cerebro se activaban ante diversos estímulos. Ahora lo que realmente interesa conocer son sus mecanismos. Continue reading

Consecuencias de la pobreza en el cerebro infantil

Picture1El cerebro se forma en el vientre materno. A media que el embrión se desarrolla hacia el estado fetal, algunas de sus células se convierten en neuronas, organizándose en una red y formando la primera sinapsis, “el cableado eléctrico” del órgano. A los cuatro o cinco meses de gestación, el cerebro ya cuenta con el cortex y comienza a desarrollar sus característicos pliegues, que se hacen más pronunciados luego del nacimiento. No es hasta que el niño inicia su tránsito por su infancia cuando la estructura alcanza altos niveles cognitivos. La fuerza de voluntad, el auto control emocional y el proceso de decisión comienzan a florecer. Este proceso continúa durante la adolescencia y se consolida durante la primera década del periodo adulto.

Recientemente, algunos neurocientíficos se han interesado por investigar un nuevo accidente en la construcción del cerebro, vinculado con la neurotoxina provocada como consecuencia de la pobreza.

Las condiciones que caracterizan a la pobreza y que han sido consideradas pueden provenir de la masificación familiar, alimentación deficiente, exceso de ruido,  inadecuada calidad habitacional, separación de los padres, exposición  a la violencia doméstica, desintegración familiar, u otras formas de estrés extremo. Sin duda, pueden constituirse en generadores tóxicos durante el desarrollo del cerebro, igual que el consumo de drogas o el abuso de alcohol. Estas condiciones provocan que el organismo segregue hormonas como el cortisol, que es producido en la corteza suprarrenal.  Niveles reducidos de cortisol contribuyen a que el individuo maneje las situaciones difíciles, pero un elevado nivel de estrés y prolongado en el tiempo produce resultados desastrosos.

Continue reading

Cómo será el museo del futuro

Picture1Se está produciendo una verdadera evolución (y revolución) a medida que se experimenta con nuevas tecnologías en las exposiciones itinerantes y permanentes de los museos. En un post anterior se ha descrito el experimento realizado en la Tate Gallery de Londres (Ver ¿”A qué huelen y saben los colores”? Septiembre 7, 2015). La tecnología está contribuyendo a modificar la experiencia de los visitantes a los museos, facilitando la participación, impulsando emociones y relaciones basadas en la sorpresa, deleite y estima.

Los museos están sumergiéndose en cambios que pueden constituir la mayor revolución en su historia. El avance tecnológico (pantallas a bajo precio, miniaturización mecánica y mayor desarrollo informático) facilitan un muy rico periodo de experimentación de diseños provocadores para las exposiciones museísticas. De esta manera las instituciones pueden atraer a una mayor diversidad de visitantes, interesar y motivar a los jóvenes, y cambiar el formato que las audiencias emplean para el aprendizaje del arte y de la ciencia.

Sin duda, asistimos a una manifestación de gran innovación en los museos, y algunos viven momentos excepcionales para deleitar a sus audiencias. En distintas ciudades del mundo, los principales museos están experimentando con herramientas digitales. Por ejemplo, este último verano el Museo de Historia Natural en Londres presentó una película de realidad virtual que recrea criaturas de 500 millones de años de antigüedad. También este año, el Museo del Holocausto y Centro de Educación en Illinois comenzó a mostrar mediante un vídeo interactivo historias reales de algunos supervivientes del holocausto, y que se espera pronto evolucione hacia una presentación en 3D holográfica. El MET de New York, que hace tres años ha creado su propio laboratorio de medios para investigar cómo las tecnologías pueden modificar las experiencias de las visitas a sus galerías y para probar nuevas ideas o formatos, está explorando una solución muy colorista para presentar sus afamadas piezas del templo de Dendur. De hecho este laboratorio está tratando de proyectarse, y descubrir cómo debería lucir el museo en los próximos 25-30 años. Continue reading

Estilos de vida que se reflejan en el cerebro

Picture1Las personas con un estilo de vida satisfactorio tienen conexiones cerebrales parecidas entre sí, igual que las que lo tienen negativo. En esta ilustración se muestra el esquema de la materia blanca del cerebro, realizado con imágenes por difusión espectral. Hay una fuerte correspondencia entre un conjunto particular de conexiones del cerebro y un estilo de vida y de conducta positiva, según los estudios realizados por investigadores de la Universidad de Oxford.

El equipo de científicos dirigido por el Centro de Resonancia Magnética Funcional del Cerebro de la universidad investigó las conexiones de los cerebros de 461 personas y las comparó con 280 medidas conductuales y demográficas diferentes, registradas en los mismos participantes. Encontraron que la variación en la conectividad cerebral y los rasgos de un individuo están relacionados: aquellos con estilos de vida y comportamientos clásicamente positivos tenían diferentes conexiones que aquellos con costumbres clásicamente negativas.

Se tomaron los datos de las 461 exploraciones y se los utilizó para crear un mapa promedio de los procesos cerebrales de los participantes. Es cómo un mapa de la población promedio de 200 regiones de todo el cerebro que son funcionalmente distintas unas de otras y sobre las cuáles se puede analizar en cuánto se comunicaban entre sí estas regiones, en cada participante. El resultado es un conectoma (mapa de conexiones entre las neuronas) para cada sujeto: una descripción detallada cuanto se comunican entre sí esas 200 regiones cerebrales. Posteriormente, el equipo añadió las 290 medidas conductuales y demográficas diferentes de cada sujeto y realizó un análisis de correlación canónica entre los dos conjuntos de datos – un proceso matemático que puede descubrir relaciones entre los dos grandes conjuntos de variables complejas. Continue reading

Proyectos internacionales para entender al cerebro

Picture1Acaba de ponerse en marcha el mayor proyecto de investigación del cerebro, esta vez planificado sobre varios continentes y países. Cincuenta renombrados científicos de Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón,  Corea, Australia, Taiwán y China han coincidido en un congreso para fijar las bases de las oportunidades y desafíos de la investigación coordinada del cerebro. Los beneficios de la cooperación internacional en esta actividad han quedado de manifiesto, y en los debates han acordado organizar nuevos encuentros para poder definir los detalles de la colaboración,  considerando objetivos  específicos.

El cerebro humano es indiscutiblemente la entidad más compleja conocida del universo, y esta complejidad se refleja en el hecho singular de que el cerebro intenta comprenderse a sí mismo: cómo sus moléculas, células, circuitos y sistemas originan las percepciones, el conocimiento, memoria, emociones e incluso el lenguaje, arte y contemplación de los espacios humanos incorporados al paisaje natural.

Como respuesta a la avalancha producida por la big data a escala múltiple, y cómo reconocimiento a la extraordinaria complejidad de los circuitos neuronales, además de la abundante disponibilidad de información, se manifiesta una imperiosa necesidad de expandir el campo teórico y de modelación computacional. Las neurociencias  computacionales suministran un puente necesario entre la neurobiología y la inteligencia inspirada en el cerebro. En particular, se ha puesto de manifiesto la importancia de equipar a la nueva generación de científicos con el conocimiento y las herramientas de múltiples disciplinas para poder explorar mucho mejor el cerebro. Especialmente, el consenso ha surgido sobre  la idea de que para poder analizar y conceptualizar la abundante información  obtenida de las investigaciones del cerebro se requerirá de aquél talento que pueda integrar mejor los experimentos neurocientíficos mediante análisis computacional, modelación y conceptualización teórica.

Continue reading

El Autor

Roberto Álvarez del Blanco

Es una de las principales autorida- des internacionales en marketing y estrategia de marca. Profesor del IE Business School.

Leer más >>

Otros Libros del Autor

 

Publicaciones del Autor

Recent Comments

CONECTA

Subscribe via RSS