Calor y felicidad
Sudar genera alegría, ya que el calor fomenta la segregación de las hormonas de la felicidad. Las personas se deprimen por los motivos más diversos, aunque todas tienen algo en común: la alteración del metabolismo cerebral. Recientemente se ha descubierto que el calor levanta el ánimo, de allí que sudar en una sauna puede constituir una buena solución. El calor influye en las emociones significativamente. Un papel decisivo lo juega la hormona serotonina, que además de afectar al sueño, el hambre y la temperatura corporal, también afecta al estado anímico.
La falta de esta “hormona de la felicidad” en el cerebro puede entristecernos, y un exceso ponernos eufóricos. La sustancia tiene su origen en los llamados “núcleos del rafé”, seis pequeñas regiones en el núcleo encefálico, que se caracterizan por un alto contenido en serotonina. En experimentos con animales, los científicos han descubierto en uno de esos núcleos un grupo de neuronas que producen serotonina y que, además son sensibles a la temperatura. Continue reading
Razonamiento emocional y coeficiente intelectual
Tanto a nivel académico como empresarial se suele asumir que la estrategia y su ejecución son cosas independientes, aún cuando existe evidencia probada que diferenciarlas genera más problemas que ventajas. Una porción importante de la paradoja podría deberse a que solemos considerar el razonamiento estratégico como a un nivel elevado de la función ejecutiva del cerebro y el pensamiento táctico como a una actividad discreta, de nivel inferior. Sin embargo, ambos tipos de pensamiento se vinculan de manera significativa. Los dos pensamientos se originan en el razonamiento social-emocional, particularmente en el cerebro de los más proclives al pensamiento estratégico. Además, el pensamiento estratégico implica la misma inteligencia emocional que exige el coeficiente intelectual.
En estudios recientes se preguntó a directivos participantes de un programa Executive MBA que reaccionaran a dilemas ficticios de estrategia y táctica empresarial, y se midió la actividad cerebral usando resonancia magnética funcional (IRMf). En lugar de identificar sólo aquellas partes del cerebro que se activaban como respuesta a una actividad específica, se observó como interactuaban las distintas regiones del cerebro. Continue reading
Recompensas y placer
Las investigaciones del cerebro vinculadas a las recompensas se iniciaron en la década de 1980 y fueron lideradas por el neurocientífico de la Universidad de Cambridge, Wolfram Schultz. Basándose en estudios sobre la dopamina y las neuronas que la usan para comunicarse (neuronas dopaminérgicas), pudo determinar cómo se pone en marcha en el cerebro el proceso de decisión mediante la fluctuación de dopamina.
Luego de muchos años de observación en el laboratorio, logró describir cómo las neuronas dopaminérgicas de un mono se activaban inmediatamente después de que se le diera la recompensa de comida preparada, o trozos de banana (la recompensa se usaba para que el mono se moviera).
A partir de numerosas observaciones, estructuró una serie de distinguidas publicaciones describiendo el circuito compensatorio. Especialmente, dio respuesta a cómo las células cerebrales representan la recompensa y por qué se activan antes de recibirla. A posteriori de redefinir el conjunto de pronósticos celulares, el cerebro compara estas predicciones con lo sucedido. Cuando se manifiesta una expectativa, después de una cierta secuencia de eventos, las células dopaminérgicas auditan la situación cuidadosamente. Si todo funciona según lo esperado segregan un poco de “disfrute”, se logra la felicidad. Pero si las expectativas quedan insatisfechas las células se bloquean enviando un mensaje instantáneo de error y dejan de liberar dopamina. Continue reading
Hombres versus mujeres
Los hombres y las mujeres piensan cosas distintas debido a que sus procesos cognitivos son muy diferentes. El cerebro está formado por materia gris y materia blanca. Los hombres piensan más con la primera mientras que las mujeres con la segunda. No implica que un sexo sea más inteligente que el otro, sino simplemente que gestionan la información – y con ello la toma de decisiones – de manera diferente.
Las investigaciones demuestran porqué los hombres parecen funcionar mejor en determinados ámbitos, mientras que las mujeres suelen triunfar en otros distintos. Generalizando, se puede asumir que la materia gris, en la que los varones están por delante, es la que se relaciona con los centros de procesamiento de la información, mientras que la materia blanca presente en los cerebro femeninos, es la que establece las relaciones entre dichos centros. Ello se traduce en que los hombres sean más exitosos en el tratamiento de temas muy concretos (por ejemplo, las matemáticas) que requieren soluciones más prácticas, mientras que las mujeres destacan en disciplinas que movilizan un mayor número de conexiones vinculadas a distintas partes del cerebro, como puede ser el aprendizaje de idiomas, más abstracto.
Desafío periférico
¿Cree que podría describir las marcas de cosmética que vio durante su última visita a la sección de belleza en su perfumería preferida? Su última estadía en la tienda fue breve y cuando la realizó luego visitó otras tiendas de moda y de alimentación. ¿Qué tan bien recuerda los detalles de esa visita y los impactos recibidos?
La verdad es que probablemente algunos detalles escapen de la memoria . Si hubiera observado algo inusual, por ejemplo actitudes singulares en el comportamiento del personal (servicio y trato exquisito) o expositores novedosos (donde se invita a participar a los sentidos) probablemente lo recordaría. Pero, si las características del punto de venta son indiferenciados le resultará complicado recordarlas después de pasado un tiempo. Continue reading
Leer la mente escaneando el cerebro
¿Qué es lo que está observando? La actividad del cerebro revela si está mirando al gato, el recipiente con frutas, la bici o el teléfono. Los científicos han desarrollado un método para decodificar la actividad del cerebro humano y determinar qué es lo que se observa. La paradoja es análoga al clásico truco de magia “seleccione una carta, cualquier carta”. Mientras el mago utiliza un truco para pretender “leer la mente” de la persona que selecciona la carta, las investigaciones lo hacen utilizando instrumentos para escanear el cerebro.
Aunque el “paquete” de cartas o fotografías presenten 120 imágenes, se puede predecir correctamente el 90 por ciento de lo que se está mirando. La técnica permite avances para observar el contenido de experiencias visuales de las personas. Incluso, es útil su uso para el análisis de sueños o en psicoterapia, ya que permite disponer de un modelo más riguroso del funcionamiento del sistema visual humano. Los modelos, incluso permiten comprender las respuestas del cerebro a cosas, más allá del estímulo visual.
Mano derecha, elección por la derecha
¿Por qué nos inclinamos a las cosas disponibles en nuestro lado dominante? Una persona diestra toma diferentes decisiones que una persona zurda, según una serie de investigaciones que demuestran cómo se asocia nuestro lado dominante con la calidad y nuestro lado no dominante con lo menos aceptable. Se prefieren productos y personas que estén en nuestro lado bueno, a aquellos cercanos a la otra parte del cuerpo.
La teoría de cognición corporizada, muy aceptada por los científicos cognitivos en los últimos años, sostiene que las ideas abstractas se fundamentan en las experiencias físicas de la vida. Si el cuerpo “esculpe” el pensamiento ¿las personas con cuerpos diferentes, piensan distinto? Para testar esta hipótesis se han analizado comportamientos de personas ambidiestras demostrándose que las personas diestras asocian lo que está a la derecha con bueno y lo que está a la izquierda con malo. Lo inverso sucede con las asociaciones de las personas zurdas.
Las personas prefieren objetos, candidatos a cubrir puestos de trabajo e imágenes de criaturas alienígenas en su lado dominante a las del lado no dominante. Incluso se han analizado los gestos de políticos, determinándose que gesticulan con su mano dominante cuando defienden posturas positivas y enfatizan con su mano opuesta los aspectos conflictivos. Se ha obtenido información que sugiere que los zurdos tienen mejor opinión de las azafatas cuando se sientan en el lado derecho del avión. Continue reading
Interiorismo de la preocupación en la mente
Cuando somos conscientes del riesgo potencial de algo, consideramos una serie de acciones medidas y racionales. Ingerimos alimentos sanos o eliminamos el uso de tecnologías al primer indicio de peligro. Sin embargo, estas acciones suelen contravenir la razón. Más aún, cuando nuestras acciones parecen despejar el riesgo, numerosas decisiones finalizan exponiéndonos a mayor peligro.
Investigadores de neurociencias, psicología, economía, marketing y otras disciplinas han producido una serie de descubrimientos sobre el porqué los seres humanos en ocasiones nos preocupamos más que lo que la evidencia indica, y en otras circunstancias menos de lo que la evidencia aconseja.
Se han identificado una serie de motivos por las que podemos sentirnos más o menos preocupados o temerosos, más de lo que la propia razón parecería indicar. Los seres humanos, inconscientemente sopesamos riesgos y beneficios de toda alternativa o curso de acción. Y si tomando una decisión particular el beneficio percibido es mínimo o inexistente, entonces el riesgo automáticamente se percibe mayor. Continue reading
Compartir, en la infancia suele ser complicado
Cuando un niño se niega a compartir sus juguetes, sabe que lo que está haciendo es incorrecto pero, sin embargo, no puede evitarlo. Esto, se debe a que el centro de control de impulsos en el cerebro en la corteza prefrontal se encuentra aún infra desarrollado. El niño comprende perfectamente que el concepto de equidad falla, pero fracasa en desarrollar el comportamiento adecuado.
Los bebes son inherentemente egoístas, pero a medida que crecen, mejoran en el desarrollo de estrategias sociales. Esto es, satisfacer las propias necesidades desarrollando comportamientos aceptables para los demás. Experimentos con niños de entre 6 y 14 años resultan muy interesantes. Continue reading
Significado melódico
Las emociones producidas por la música afectan la entonación del habla. Una canción agradable puede modificar el estado de ánimo con sólo unas pocas notas. Las nuevas evidencias sugieren que es el intervalo entre notas el que determina nuestro estado de ánimo, y esta característica modifica el tono de voz.
Analizando los intervalos de las notas musicales en melodías de música clásica de la cultura Occidental y de la cultura India se ha podido documentar que en aquellas composiciones tristes el promedio de los intervalos es menor y mayor en las asociadas con alegría. Por ejemplo, si se considera la Sonata para piano No. 14 Claro de luna (Moonlight Sonata) de Beethoven se comprueba que el primer movimiento se caracteriza por un grupo reducido de notas. En el segundo, movimiento allegretto, la melodía se eleva, con una amplio repertorio de notas en la escala musical. Continue reading
Recent Comments