Nueva forma de predecir el éxito en el matrimonio
En un reciente artículo publicado en el periódico The Wall Street Journal se analiza cómo a mayor negatividad subconsciente en un matrimonio recientemente constituido, mayor es la probabilidad de disminuir la satisfacción de vivir en pareja a los cuatro años. Para enfocar el tema, pensemos en la gran cantidad de hechos que tienen un 50% de probabilidad de ocurrencia. Que salga cara en una moneda tirada al aire, compartir la misma fecha de cumpleaños con alguien en un grupo de 25 personas que coincidan en una fiesta, nacer con el dedo del pie palmado si el padre y el abuelo también lo tienen, quedarse sin dinero a los 30 años de haberse jubilado si se mantiene un típico portafolio de inversiones financieras, y según una serie de recientes estudios, que el matrimonio termine en divorcio.
Algunos científicos han usado escáneres para encontrar reacciones en las entrañas del cerebro mientras las personas piensan en sus respectivas parejas. Otros solicitan a las parejas que analicen algún conflicto próximo mientras estudian su lenguaje corporal durante los sucesivos argumentos. Recientemente, un estudio presentado por un matemático de la Universidad de Harvard ha diagnosticado que una pareja tiene grandes probabilidades de tener éxito si ambos contestan de la misma forma a las siguientes tres preguntas: (1) “¿Te agradan las peliculas de terror”? (2)“¿Has visitado por turismo sin ninguna compañía otro país”? (3) “¿No sería interesante abandonarlo todo e irse a vivir a un barco?” Una serie de estudios adicionales arrojan más luz sobre este tema.
Una investigación realizada en la Universidad de Florida, en la que participaron 135 parejas de recién casados, analizó la calidad de sus relaciones. Los científicos coleccionaron datos adicionales intermitentemente durante los siguientes cuatro años del matrimonio. En primer lugar, hallaron que el índice de satisfacción matrimonial disminuye con el tiempo. También determinaron que las respuestas de los recién casados no son buenas predictoras de satisfacción a los cuatro años posteriores. Pero los científicos también midieron algo más en los recién casados, usando un método asociativo.
Esta metodología emplea una serie de palabras como “hermoso” u “odioso” presentadas en flashes en una pantalla, mientras las personas deben pulsar un botón (de dos disponibles), dependiendo si la palabra tiene connotaciones positivas o negativas.
Ahora viene la manipulación subconsciente…
Justo antes de presentar cada palabra, los científicos incluían una imagen aleatoria de un rostro por un instante (300 milisegundos) lo suficientemente rápido como para que las personas no fueran totalmente conscientes de lo que habían visto, aunque suficiente para que el subconsciente y los circuitos emocionales del cerebro tuvieran algún tipo de certeza. Si el rostro evocaba sentimientos positivos, el cerebro inmediatamente se codificaba para reaccionar positivamente; si la palabra presentada seguidamente era positiva, el cerebro rápidamente la detectaba como tal. Pero si la palabra era negativa, se manifestaba un instante de disonancia subconsciente: “Me sentía muy bien, pero ahora tengo que repensar lo que significan esas palabras de “eres un total irresponsable al no reponer el papel higiénico en el baño”. Sólo son necesarios unos pocos milisegundos para que el cerebro adopte la clave negativa. Por el contrario, presentar rostros con connotaciones negativas induce a una disonancia de tiempos minúsculos para identificar los términos positivos.
Asimismo, en el estudio la rápida presentación secuencial de rostros/palabras incluía también la fotografía de la nueva esposa/marido, que permitía revelar los sentimientos automáticos sobre la persona amada. Ello conduce a los hallazgos clave: a mayor negatividad subconsciente en una pareja de recién casados, mayor disminución de la satisfacción matrimonial a los cuatro años.
¿Entendían los participantes de qué trataba el estudio? Seguramente no, y sus respuestas automáticas no necesariamente coincidían con las que se realizaban a través de los cuestionarios escritos. ¿Esta discrepancia se debe a que las personas no contestan con honestidad, o porque no son conscientes de sus actitudes automáticas? Es imposible de juzgar. ¿Las personas con los sentimientos automáticos más positivos hacia sus parejas desarrollan menos problemas en sus matrimonios, o son menos sensibles a los conflictos naturales en pareja? Los datos obtenidos en la investigación sugieren lo segundo.
¿Qué es lo que este estudio nos indica, más allá de sugerir que los novios deberían hacer el test antes de contraer matrimonio? Nos demuestra, cómo mucho de lo que se aprende del funcionamiento del cerebro y del comportamiento humano indica que resultamos dependientes de una serie de fuerzas biológicas de las cuales no somos del todo conscientes.
Recent Comments